Mostrando entradas con la etiqueta recordando. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta recordando. Mostrar todas las entradas

¿Futuras? Secuelas

El portal de la revista EW ha enumerado un lista sobre las secuelas que les encantaría presenciar. Arrastrando el éxito colosal de The Dark Knight, el hecho de que miles de secuelas se estén cocinando parece inevitable. Nunca me he manifestado muy a favor de las secuelas, sobre todo cuando parecen tan innecesarias. Casos aparte son las sagas de super-heroes, adaptaciones o continuaciones. Pero cuando alguien se aferra a la idea de seguir explotando el material que tantos beneficios económicos y/o críticos ha conseguido, me parece aberrante y bastante molesto, porque la secuela, en la mayoría de los casos, no aporta ni renueva la idea inicial, sino que también degrada la película original y le resta valor (en lugar de agregarle)

Ahí esta el caso de la saga Piratas del Caribe, que por más que intenten argumentar que siempre se planeo como trilogía, ambas secuelas demostraron que no había mucho material de donde producir una cinta posterior a la primera.

De la lista mencionada, hay algunos casos que no entiendo bien cuál es la justificación de desear una secuela, por ejemplo, The Silence of the Lambs, argumentando que tanto secuela como precuela nunca existieron (a pesar de la existencia de los libros) La lista, más o menos, va así.


¡Por Dios, no lo hagan!

The Usual Suspects: ¿Por qué? ¿Para que? ¿Quién la pide? Hace poco revise pude revisarla en la televisión y plantear una precuela narrando los orígenes de Keyser Soze apunta a ser una auténtica catástrofe

True Lies: Seguramente sería sin Arnold, sin Curtis, pero con Cameron, quien asegura que su versión de Avatar confirmara que es el rey del mundo. Además, ni era tan divertida.

Casablanca: No manchen, en serio.

The Truman Show: A muchos les interesa como sería la vida de Truman fuera de ese paraíso idílico y falso. Lo más probable es que se la pasaría dando entrevistas en talk shows, publicando memorias, anunciando su matrimonio y divorcio con la tal Sylvia y pidiendo a gritos que lo regresen a su burbuja.

The Big Lebowski: A veces uno no entiende como no han explotado más al personaje de “Dude”. En estos, hay que agradecerlo.

Mr. & Ms. Smith: Churrote de película que inexplicablemente fue un masivo éxito. Por favor, ni el piloto de la serie para televisión planeada funciono



Podría ser, eh:


ID4: Me explico. Conforme veo esta cinta, más me sorprendo de cómo me pudo gustar semejante carencia de imaginación (y exceso de efectos especiales) Sin embargo, la revista lanza un argumento brutal: el que no hayan realizado una secuela de una cinta tan taquillera, rompe cualquier regla/norma en Hollywood. Seguramente veríamos a Will Smith como presidente de la nación en reconstrucción.

The Incredibles: Otra que llama la atención, en caso de existir el planteamiento de realizarse. Sin duda, una de las mejores cintas de Pixar. Y me parece que tiene mucha idea para realizar un par de cintas más.

History of the World: Te necesitamos, Mel. Lo que sea esta bien (esta estaría mejor)

Master and Commander: Seguro fui el único incomodo con los ronquidos en la sala cuando la vi en el cine (quizás porque era el único despierto), pero esta poco valorada cinta viene de una serie de novelas que aún podrían explotar (dije, podrían)


Si, si me apunto:


The Simpsons: Los que más se quejaron de esta cinta (y según la tachan de un largo capítulo) están seguramente en la madrugada viendo una y otra vez los mismos capítulos que saben de memoria. Además, siguen más que vigentes.

South Park: A pesar de que Stone y Parker han jurado que nunca realizarían otra cinta de la serie, uno nunca pierde la fe. Y más cuando cada nueva temporada de la versión televisiva es de tal calidad y con tan mala leche.

Before Sunset: Esta si, confieso, deseo de todo corazón que la realicen. La esperanza es que esten aguardando otros 10 años para que sus protagonistas se re-encuentren en otro punto, donde, de nuevo, solo ellos existan. Si de la lista uno pudiera poner sus ilusiones y deseos, me inclino indudablemente por esta: una tercera parte que doblaría hasta al más amargado

La lista completa aca

Agosto - 8 años


Año 2000. El octavo mes del año servía para recapitular los sucesos que habían acontecido alrededor de un mitológico año. Religiones, profetas y charlatanes por igual, habían predicho este año, como el final de la vida como la conocemos. Dependiendo de cómo cada quien conciba la vida, efectivamente, significo el simbolismo de muchas cosas.

Para muchos significaba el final de la esperanza. El año 2000, además de prometer la destrucción de la vida humana, juntaba opiniones más optimistas, de un futuro mejor, de un inicio lavado y filtrado. La esperanza que el nuevo siglo trajera una vida mejor. La mitad del año había demostrado que no solo cambiar de cifra implicaba cambiar de realidad. Como quedo claro cuando llego el final del reinado de un partido político que dominaba la presidencia y el poder, con artimañas, fraudes, acarreos. Aunque muchos tenían que celebrar cuando un partido duro de derecha alcanzaba por primera vez el poder. Un presidente que al final resulto un mal innecesario, en Agosto de 2000 terminaba una etapa, al menos en papel (la realidad es que nunca se acerco siquiera a las expectativas que se le habían puesto)

Y aunque seguíamos sin autos voladores, robots amaestrados, tele transportación y demás, la tecnología comenzó a ser parte cotidiana de la vida. Esos sueños tecnológicos de los que nos hablaban se materializaban con el primer mapeo del genoma humano, la expansión masiva y veloz del Internet, las operaciones que lograban recuperar la vista. Esos acontecimientos también tapaban un error tecnológico que le costo la vida a muchas personas, cuando un avión Concorde de Air France se desplomaba a los pocos minutos de haber despegado. El accidente significo el final del servicio de esa categoría de aviones.

El mundo aún se dividía entre la esperanza de un nuevo milenio a sus pies y entre quienes avistaban un futuro y presente desolador y destructivo. Faltaban aún algunos meses para que el villano favorito actual, George W. Bush, llegará al poder, después de unas elecciones bastante dudosas.

El mes de Agosto, en Hollywood, por lo general significa el estreno de cintas menores, cintas que ni sus estudios confiaban ser exitosas. Películas que estuvieron una temporada enlatadas y que lanzaban por rellenar espacios. En México aún tardaban más de un mes en estrenarse las cintas, en relación con su estreno en E.U. La piratería alcanzaba más fuerza. En Agosto se estreno una de las cintas más esperadas de ese año y la que pondría al comic en el ojo del huracán. Es probable que debido a esa, todas las que le siguieron obtuvieron luz verde.

En Agosto de 2000, el cine en México se movía entre los siguientes estrenos:

- X-Men de Bryan Singer
- Gone in 60 seconds de Dominic Sena
- The Perfect Storm de Wolfgang Petersen
- Frecuency de Gregory Hoblit
- Titan A.E. de Don Bluth y Gary Goldman
- The Skulls de Rob Cohen
- Rules of Engagement de William Friedkin
- El reestreno de Rear Window de Alfred Hitchcock

Lunes musical


Entre la variedad que existía en la escena independiente, el llamado rock alternativo y paralelo con la música grunge predominante en Estados Unidos, al otro lado del continente se generaba la idolatría por la cultura británica, que engendraba un monstruo que ha muerto y vuelto a nacer varias veces: el BritPop.

Emblema y estandarte de toda una generación, el Britpop es sencillo, contundente y contagioso. Representó el sonido que se escucho durante gran parte de la década de los noventa y que dio cabida a bandas con propuestas muy diferentes a las furiosas odas egocéntricas del grunge. El BritPop se ha expresado con estilos, con modas, con atuendos y hasta con colores. Hay desde quienes lo endiosan como quienes lo aborrecen. Como todo subgénero musical, este no ha estado carente de declives, altibajos y polémica.

Se ha dicho, por tal, que los representantes más característicos fueron Oasis, Pulp y Blur. El punto más elevado de este subgénero vino del constante bombardeo, de las agresivas declaraciones y del menosprecio que se tenían los líderes de estos grupos entre sí: Noel Gallagher, Jarvis Cocker y Damon Albarn. La suerte de Pulp fuera de su continente no fue tan fructífera como lo fue con Oasis y Blur. Sería entonces avanzados los noventa, que tanto los miembros de ambas bandas, como sus legiones de seguidores enfrentarían batalla sobre la supremacía y control de BritPop (aunque nunca quedo muy claro si fue una cuestión de popularidad o de calidad)

Albarn y los Gallagher estaban constantemente a la defensiva y ofensiva, alternaban declaraciones, escenarios, popcharts, etc. Su historia fue un agregado al género musical que ambas bandas ayudaron a consolidar (se escribieron canciones atacándose, apoyaban a diferentes equipos de fútbol) Para muchos, el BritPop ha muerto, otros coinciden en esperar su resurrección (esperemos) Mi postura: siempre me gusto más el trabajo de Damon Albarn y compañía.

Aunque su historia se remonta a mediados/finales de los 80, Blur como banda se estrenaba en 1989, al ser firmados por EMI, con Leisure, su álbum debut. A este le siguieron los muy constantes: Modern Life is a Rubish, Parklife, The Great Escape. Es en 1997 donde se nota una madurez grupal, la cual se coronaría 2 años después, con el lanzamiento de su mejor disco: 13 (en el cual narraban su banca rota en una gira norteamericana con la canción 1992, año en que perdieron a su representante y casi su carrera)

El disco homónimo de 1997 (Blur) incluyo uno de sus más grandes éxitos: Song 2. Desde la portada del álbum mismo (el interior de una sala de urgencias) Blur entendía que debía y podía evolucionar.

El primer sencillo de dicho disco es una de sus canciones más veneradas por sus fanáticos. Lo mismo Albarn y el resto de la banda declaran que esta fue una de sus mejores grabaciones, como Noel Gallagher la cita como su canción favorita de la banda rival. El video fue el primero que vi un lunes, cuando un periodo de mi vida muy divertido, daba inicio. Le guardo mucho cariño y respeto: a su canción, a su video y al grupo mismo



Dir. Sophie Muller

Stanley Kubrick



Las imagenes que surgieron de la mente de Stanley Kubrick han persistido y perdurado en la memoria. No solo cinefilos celebran sus cintas, millones de personas asienten cuando se le menciona como una de los mejores directores de cine que hayan existido.

Su caracteristica siempre fue la perfección, estaba enamorado de ella y por eso cada nueva filmación era un martirio para su salud. Creador con una organización pulcra, centrada. Director agudo, incisivo e innovador. Su carrera recorrió distintos géneros cinematográficos, comedia, horror, drama. Sus preocupaciones fueron sobre la violencia, la caída de héroes falsos, la estupidez humana, la poca racionalidad. Lo mismo escribía, adaptaba, producía como también operaba las cámaras e iluminaba secuencias enteras solo con luces de velas.

Kubrick fue uno de los pocos directores que conservo una lucidez constante, la cual nunca traiciono. Hoy, el director cumpliría 80 años.

1928 26 de Julio, nace Stanley Kubrick en New York.

1945 Ejerce su afición que desde niño conservaba, la fotografía, en la revista Look. Viajando por todo el país norteamericano, Kubrick empieza a sentir una fascinación por el cine.

1951 Realiza su primer cortometraje, el documental “Days of the Fight”, sobre el boxeador Walter Cartier. El documental fue adquirido por la Paramount para completa una serie llamada “This is America

1953 Dejando de lado la carrera de fotografo para dedicarse por completo al septimo arte, Kubrick recibe el financiamiento para otros documentales, entre ellos, su primera cinta a color, un documental de 30 minutos llamado The Seafarers. En ese mismo año, realiza Fear and desire.

1955 Kubrick confiesa que dirigir una cinta es una experiencia agotadora. Filma Killer’s Kiss.

1956 Se anima a ir a California en compañía de su amigo James Harris y filma The Killing, la cual llama de inmediato la atención en Hollywood

1957 Con un contrato con la MGM, Kubrick desarrolla varios proyectos que nunca se consolidaron (entre ellos una historia basada en The burning secret) Recorrio varias oficinas con una nueva historia, recibiendo rechazo, hasta que Kirk Douglas se intereso y se realiza Paths of Glory.

1959 Con una disciplinada constancia, desarrolla varios guiones (que nunca verán la luz) Anthony Mann es despedido semanas antes de la producción de Spartacus. Douglas recomienda a Kubrick quien, a pesar de su éxito, realizaría su última cinta en los Estados Unidos. Abandona el país, aunque nunca abandona su idolatría por los Yankees de New York.

1962
Su siguiente proyecto era una que había trabajado durante muchos años. Una cinta sobre Napoleón que nunca encontro espacio para su filmación. Su primer cinta en Inglaterra, Lolita, ve la luz llena de controversia y atención

1964
Filma su primera obra maestra Dr. Strangelove,

1968 2001, A Space Odyssey transforma por completo el cine, en especial el de ciencia ficción. La cinta se vuelve un referente y un punto de encuentro entro todas las demás historias que le siguieron. Sería nominada al Oscar por Mejor Película, Mejor Director, Mejor Guión Adaptado. Solo alcanzaría el premio en los efectos especiales. Aunque se coronaría como mejor película en los premios BAFTA

1971 Convenciendo que el cine nunca sería el mismo, estrena A Clockwork Orange. Tanta controversia causa a su estreno, que diversos medios comienzan a conspirar contra el director, tachándolo excéntrico y psicópata.

1975 Después de su paseo por la ciencia ficción, filma Barry Lyndon, ambientado en el siglo XVIII, consiguiendo 7 nominaciones al Oscar.

1980 Estreno de The Shining. Kubrick había rechazado dirigir una secuela de El Exorcista, pero su interes por el género obtuvo su satisfacción con esta “adaptación” de la novela de King.

1987 Un poco harto del acoso de los medios, Kubrick desmiente los varios rumores sobre su comportamiento extraño y excentrico. Estrena Full Metal Jacket, cuya importancia se vio mermada por el previo estreno de la más complaciente Platoon.

1990 Junto a Steven Spielberg, Woody Allen, Martin Scorsese, Sidney Pollack, Robert Redford, George Lucas y Francis Ford Coppola, Kubrick se integra a la Film Fundation, organización dedicada a la preservación y restauración de películas. Está involucrado de manera profunda con la restauración de Dr. Strangelove.

1991 Empieza a trabajar en AI, un proyecto anhelado de ciencia ficción. Decide esperar unos años, viendo los enormes avances de los efectos especiales, para poder desarrollarla.

1997 La Director’s Guild of America le entrega el premio David Ward Griffith, por su reconocida trayectoria. Bajo el mismo concepto, recibe el León de Oro en el Festival de Venecia

1999 7 de Marzo. Muere en Inglaterra de un infarto. Se estrena Eyes Wide Shut, la que se convertiría en su última cinta.

Lunes

Pocas maneras tan emblemáticas como para soportar un lunes es la música. Un disco, una lista de reproducción y hasta la "sesión aleatoria" funciona. Y es que los lunes son malditos por costumbre. Así como un cumpleaños o el final de un año simboliza la esperanza y anhelo de iniciar o finalizar varios proyectos, el lunes también debería simbolizar el inicio de una mejor semana.

Por ejemplo, los lunes me gustaban, hasta hace poco, porque después de un dificil día en trabajo y escuela, corría a mi casa a ver la espectacular segunda temporada de 24. Eran los lunes de 24 (la última temporada de lo mala, fue a dar los miercoles) Aunque el lunes hay más tráfico que el resto de la semana (salvo viernes de quincena y 10 de mayo), es el día que cualquier lugar esta desertico. Todos quieren llegar rápido a sus casas, a echarse y mirar la televisión religiosamente. El lunes debería implicar mucho más. Y lo digo yo, quien odia levantarse temprano un lunes, después de un reposado fin de semana. En lunes no hay gente en el cine. Es un día perfecto para hacer un maraton de cuando menos 2 cintas, si da el suficiente tiempo.

Creo que la música sirve de mejor manera. Hay varias canciones que me gusta escuchar un lunes, pero esta que elegí es una que hace muchisimos lunes no escuchaba. Una canción que invariablemente me pone alegre, melancólico, emocionado, no importando donde este ni cómo. Es, para mí, una buena forma de empezar la semana (dejo, por supuesto, el vínculo para su descarga)




Air - Surfing on a Rocket
Dir: Antoine Bardout Jacquet

Primeros pasos/I

No me digno de saber mucho de cine. De hecho, creo que mis conocimientos son pocos. Todo arte es muy extenso y dudo que alguien pueda proclamarse con verdadero experto. Pronto, con mucha vergüenza, tendré que revelar que clásicos obligatorios de cine nunca he visto.

Aunque sea de manera esporádica, convivir con gente cuyo gusto por el cine es similar o superior al tuyo, te hace querer conocer más y probablemente aprender menos. Solo queremos disfrutar las películas que vemos.

Siendo honesto, me gustaría mencionar algo elocuente sobre la primera cinta que recuerdo me hizo adorar al séptimo arte. Podría mencionar El Padrino, Ciudadano Kane, Psicosis. Por mis gustos actuales, me encantaría decir que fue Dawn of the Dead, Suspiria o alguna similar. Y siendo más espectacular, decir que fue Alien, Blade Runner o The Hunger. No fue ninguna de esas.

La primera vez que la vi fue por partes. El inicio muy noche, el final pocos minutos antes de entrar a la escuela. Y sucedió así porque a mi mama (a quien agradezco infinitamente por, entre muchas cosas, enseñarme tantas y tantas cintas) la tenía demasiado emocionada como para detenerla. Fue la primera vez que veíamos una cinta apócrifa (ni modo). Dudo que haya sido la primera cinta que vi en mi vida, pero es la primera que recuerdo me impacto de una forma tal, que el cine se convirtió en mi principal pasión.

La cinta: The Terminator.



Si pudiera yo mismo ponerme en tela de juicio, no me reclamaría absolutamente nada. No cumplía ni los 8 años cuando veía la escena que recuerdo, con precisión, cambio de pronto todo el concepto que tenía de entretenimiento visual. La mujer huía del robot que le perseguía. A su lado, corría con dificultad el hombre que también venía del futuro, pero a protegerla. Unos segundos después, el robot, en un tenebroso y poderoso trailer, se acercaba a ellos, subiendo una cuesta y luego descendiendo con mucha velocidad.

Seguro me quede con la boca abierta, impresionado de esa imagen. No podía creer que algo así sucediera (vamos, no podía ni cruzar una avenida solo para llegar a la tienda) Mis ojos no se cerraban y yo solo quería seguir viendo ese espectáculo que mi mente tardaba en entender.

El desenlace tuvo que esperar hasta el regreso de la escuela, pero esa imagen se quedo conmigo todas las clases del día. No hable con nadie, no salude a nadie. Abrí un cuaderno y la dibuje. La imagen se quedo conmigo hasta ahora, tanto el dibujo como el cuadro.

Con los años, la llegue a ver 24 veces (las contaba) La memorice y disfrutaba cada minuto de esas 24 veces

Ese fue mi primer paso. ¿Es bueno o malo? Ninguno. Fue solo el inicio de una vida que sigue obsesionada con las imágenes, con las ideas y con los sentimientos que provocan las películas. Las buenas y las malas.

Art of Title Sequence


Uno de los fines de semana más anticipados, en el cine, durante el mes de Junio fue el correspondiente al día 13, aquel en donde se estrenaban a la par, The Incredible Hulk y The Happening.

Ambas ya han sido diseccionadas y comentadas en infinidad de medios, sitios, diarios, etc.
Al inicio de Hulk, se explica brevemente, en pocos minutos, la historia del origen del personaje, bajo el nuevo argumento de su reinvención (o sea, la cinta de Ang Lee pertenece a un universo paralelo). Esa pequeña introducción fue consistente y explicativa, situación que pocas introducciones suelen tener. Algunas películas inician con el llamado "hook" o gancho. Al inicio de la cinta, vemos el una parte del descenlace del personaje (o de la historia misma) y de ahí parte para contarnos como es que se llego a ese punto, por ejemplo Fight Club. No necesariamente tiene que ser el final, pero si una buena parte de la trama contada.

El inicio de una película es vital para que al espectador le interese. El caso más popular y notable (con todo y sus fallas) es la mini-aventura de James Bond en cada cinta de la saga. Otro podría ser el espectacular inicio de Gladiator, o mas recientemente la explicativa secuencia inicial de El Señor de los Anillos.


En la página http://www.artofthetitle.com/ desglozan algunas secuencias de apertura de cintas, que aunque no son del todo logradas, incluyen secuencias de títulos o introductorias verdaderamente espectaculares.

Es algo común que me pasa, que cuando quiero recordar alguna cinta que la tenga en gloria en los anaqueles de mi memoria, desaparece misteriosamente. Sin embargo, no hace mucho tiempo, vi en la televisión una cinta que tenía muchos años sin ver. Opiniones sobre la misma hay variadas, pero el inicio, la introducción de la cinta es una que quedo grabada en mi mente y que ahora, años después de verla por primera vez, me sigue pareciendo soberbia. Abajo esa introducción, con 16 años de antigüedad



Julio - 9 años


Hace 9 años, el final del milenio estaba en boga. Para muchos representaba la esperanza de un nuevo comienzo, para otros, el escenario apocaliptico que esperaban encontrar. Señales para cualquiera de los dos escenarios se podían encontrar en todas partes. Había una emoción desmedida por despedir el siglo XX y también un pánico colectivo por el inicio del XXI.

Dicen que la humanidad no ha pagado por todos sus pecados cometidos. Pero en 1999, uno no podía más que estar a la expectativa, con emoción incluida. Desde Julio de ese año se vislumbraba un cierre de año espectacular. Los principales sitios turisticos en el mundo entero estaban sobrevendidos, saturados. Ya no había ni siquiera información de vuelos para finales de año. La mayoría de lecturas, reportajes, acontecimientos, fenomenos naturales y medios de entretenimiento se dedicaban a predicar el final de todo, de la vida como la conocemos. Otra parte se dedica a cimentar bases de auto-estima, de nuevos comienzos, de nuevas creencias y de un aferramiento a ciertas religiones (que según eran el único camino a la salvación).

El resto se preguntaba donde estaban aquellos escenarios futuristas de la literatura y el cine. Los autos voladores, los viajes a la luna-resort, las razas de otros mundos, naves espaciales, teletransportaciones. Ciudades de edificios altos, imponentes. Nada de eso paso. A 9 años de distancia, eso se ve todavía lejano (aunque no mucho)

Creo que la cinta que mejor ejemplificaba el final del milenio fue La Emboscada (Entrapment), donde nada pasaba, solo enormes celebraciones alrededor del mundo y el mismo amanecer de cada año nuevo.

Sin embargo, para uno fanatico y aferrado, ese año fue el inicio de la nueva trilogía de Star Wars. La desilución de millones, el gusto de muy pocos y la esperanza de muchos de que el siguiente capítulo hiciera olvidar el primero.

Entre los estrenos que hubo en Julio de 1999 en México, menciono los siguientes:


- Star Wars. Episode I. The Phantom Menace, de George Lucas
- Le Violon Rouge de Francois Girard
- Tarzan de Chris Buck y Kevin Lima
- Wild Wild West de Barry Sonnenfeld
- The Rage: Carrie 2 de Katt Shea
- Big Daddy de Dennis Dugan
- ExistenZ de David Cronenberg (en una sala)
- The King and I de Richard Rich

Unas no las vi, otras hubiera querido no verlas

Junio - 10 años


No puedo recordar con certeza que hacía hace 10 años. Tengo, como todos, vagos recuerdos de eventos importantes que se caracterizaron por su aportación positiva o negativa en el transcurso de mi vida. Seguramente aún algunos de esos eventos no han sido del todo analizados y resguardados y solo el tiempo los pondrá en su orden cuando sea el momento preciso. De lo que estoy seguro es que hace 10 años, un día como hoy se me hacía muy lejano. 10 años eran una eternidad para mi, con muchos proyectos, deseos y alguna que otra aspiración que fue mutando para convertirse en unos casos en realidad, en otros en sueños y en pocos casos una evolución de una idea primaria.


A 10 años, la enseñanza más importante que creo haber tomado, es que 10 años se pasan muy rapido. Que 10 años son menos de los que yo creía. Que 10 años no fueron suficiente para lograr algunas cosas. Y han sido 10 años muy valiosos, con la carga negativa que también me han dejado.


En fin, recordando que hace 10 años, mis amigos y yo teniamos diversas posibilidades para el futuro (creo que a mi me tocaba ser asesino serial, jajaja), recorde y busque algunas cintas que se estrenaron un mes de Junio, de 1998. ¿Porque siempre uno recuerda el "hace 10 años"? No lo se. En la víspera de supreproducciones como Hulk, The Happening, Kung Fu Panda, aparentemente el cine de Junio no ha cambiado mucho (¿o es todo lo contrario?)


Curioso que con 10 años a cuestas, algunas cintas no se sienten TAN viejas como otras... y algunas que he dejado pasar y no he podido actualizarme. En Junio de 1998, algunos estrenos en México fueron:

- Medianoche en el Jardín del Bien y el Mal, de Clint Eastwood.

- Kundun, de Martin Scorsese

- The Wedding Singer de Frank Caraci

- City of Angels (nefasto remake de la cinta de Wenders) de Brad Silberling

- El señor de los caballos de Robert Redford

- Jackie Brown de Quentin Tarantino


Y el reestreno de El Padrino, celebrando 25 años de vida.
En serio... ¿han pasado 10 años?

Hasta Luego, Maestro





Dicen que se puede escribir un libro de él.



Hay muchos libros ya de él. Es un referente universal.



Y sobre todo, es una base en la cinematografía mundial.


Gracias por todo.



Nunca he podido impedir las lágrimas con tu séptimo sello, a pesar de haberla visto en más de una ocasión.




Hablar de usted, es para mi un privilegio.


Descance en paz, Ernst Ingmar Bergman (1918 - 2007)