Mostrando entradas con la etiqueta personajes del celuloide. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta personajes del celuloide. Mostrar todas las entradas

Grandes Villanos - Dr. Christian Szell



Is it safe?


Durante la Segunda Guerra Mundial estuvo a cargo del campo de concentración Auschwitz II, donde se le conocía como el “Ángel Blanco”. Lo conocemos en su mansión en Paraguay, rodeado de recuerdos de la guerra. Escapo del castigo por sus crímenes acompañado de su hermano, a mediados de la década de los 40´s. Desde que observa el paisaje desde su mansión, sabemos que esta preocupado, inquieto, desesperado. Algo ha salido mal, no sabemos aún el motivo.

Dentista de profesión, el Dr. Szell realizó varios de los más viles experimentos con judíos, los cuales implicaba la tortura mediante sus instrumentos de trabajo. Ambicioso, cambia de giro hacia los diamantes. Extraerle los dientes a los cadáveres antes de deshacerse de ellos le creo una fama temible, a la que algunos cuantos le sobreviven.

Al inicio de esta historia, conocemos el destino de su hermano. Deteniendo el tránsito en una calle de Nueva York, por problemas con su automóvil, atraviesa el camino de un judío histérico, cuyos motivos desconocemos. El encuentro entre ambos propicia una asombrosa batalla automovilística, desplazándose a gran velocidad y teniendo un trágico desenlace. Si, algo ha salido mal. Szell tiene que abandonar su prudencia, abandonar su escondite y enfrentarse al mundo, del que no es ajeno.

Mientras que Henry “Doc” Levy sobrevive a un atentado en Europa, su hermano Thomas “Babe” Levy conoce a una hermosa mujer con la que intenta iniciar una relación. Ella, de nombre Elsa, mide el tiempo que Babe trata de mejorar para poder participar en un maratón, empresa en la que parece obsesionado. Babe no disfruta correr, no le tranquiliza, pero sella las memorias de su padre y de los juicios posteriores que se le hicieron a su muerte. Recorre el parque al lado de varios corredores más con un semblante molesto, furioso, egoísta. Desprecia a aquellos que lo hacen mejor que él. Ella le permite ser más relajado, menos discreto. Eventualmente, la violencia lo alcanza, primero en un parque al lado de Elsa, posteriormente al atravesar el camino de Szell.

Todo esto tiene como motor el movimiento de una gran cantidad de diamantes, trabajo que dejo inconcluso el hermano de Szell. De ahí se desprenden todas las conexiones con cada uno de los personajes que aparecen en la historia. Doc parece estar por encima de cualquier situación, adelante del peligro. Su reunión con Babe es breve. Doc comete un error, uno que todos cometemos, la soberbia. Szell es más que un anciano nazi en constante persecución, por debajo de esa imagen física noble, Szell es un psicópata que no se detiene hasta conseguir sus objetivos.

Convencido de que Doc conserva información crucial para completar su misión, el siguiente blanco es Babe, el hermano que ignora todo lo que esta sucediendo a su alrededor, su relación con Elsa, con Doc, con su pasado.

La confrontación se lleva a cabo en un cuarto. Babe atado a una silla, sin entender que le ha pasado, como ha llegado. El Dr. Christian Szell se presenta con una sola pregunta, una que conforme la repite se convierte en una amenaza terrible. Es ahí, en ese contacto inicial, en ese inmejorable momento, que Szell deja escapar una vez más a ese asesino que tanto daño le hizo a la humanidad.

Babe, sabemos, escapara. Pero su huída no será sin huellas, sin marcas. No solo las físicas. Babe parece decirnos que los habitantes del mundo se odian. Se odian cuando estorban una calle accidentalmente, se odian cuando corren uno al lado del otro y se odian cuando se presentan por primera vez, cuando las opciones que se brindan son dolor o placer.

El Dr. Christian Szell fue personificado por Laurence Olivier en la fabulosa cinta (que acabo de descubrir… mea culpa) “Maratón de la Muerte”

Olivier trabajo enfermo y bajo advertencias médicas hacia el productor de la cinta. Fue nominado a Mejor Actor Secundario en la entrega de los Premios Oscar por su interpretación del despiadado Dr. Szell. En los extras del DVD, Dustin Hoffman aclara aquella anécdota tan mencionada y mal citada. Hoffman dice que para prepararse para la escapatoria después de la brutal tortura, paso tres días sin dormir. Olivier le respondio: ¿Por qué no intentas actuar?. A lo que siguió la explicación de cómo Olivier arriesgaba su vida en cada función de Romeo y Julieta.

Marathon Man (1976)
Dir. John Schlesinger
Guión: William Goldman (basado en su novela) y Robert Towne
Actúan: Dustin Hoffman, Laurence Olivier, Roy Scheider, Marthe Keller, William Devane

Primeros pasos/I

No me digno de saber mucho de cine. De hecho, creo que mis conocimientos son pocos. Todo arte es muy extenso y dudo que alguien pueda proclamarse con verdadero experto. Pronto, con mucha vergüenza, tendré que revelar que clásicos obligatorios de cine nunca he visto.

Aunque sea de manera esporádica, convivir con gente cuyo gusto por el cine es similar o superior al tuyo, te hace querer conocer más y probablemente aprender menos. Solo queremos disfrutar las películas que vemos.

Siendo honesto, me gustaría mencionar algo elocuente sobre la primera cinta que recuerdo me hizo adorar al séptimo arte. Podría mencionar El Padrino, Ciudadano Kane, Psicosis. Por mis gustos actuales, me encantaría decir que fue Dawn of the Dead, Suspiria o alguna similar. Y siendo más espectacular, decir que fue Alien, Blade Runner o The Hunger. No fue ninguna de esas.

La primera vez que la vi fue por partes. El inicio muy noche, el final pocos minutos antes de entrar a la escuela. Y sucedió así porque a mi mama (a quien agradezco infinitamente por, entre muchas cosas, enseñarme tantas y tantas cintas) la tenía demasiado emocionada como para detenerla. Fue la primera vez que veíamos una cinta apócrifa (ni modo). Dudo que haya sido la primera cinta que vi en mi vida, pero es la primera que recuerdo me impacto de una forma tal, que el cine se convirtió en mi principal pasión.

La cinta: The Terminator.



Si pudiera yo mismo ponerme en tela de juicio, no me reclamaría absolutamente nada. No cumplía ni los 8 años cuando veía la escena que recuerdo, con precisión, cambio de pronto todo el concepto que tenía de entretenimiento visual. La mujer huía del robot que le perseguía. A su lado, corría con dificultad el hombre que también venía del futuro, pero a protegerla. Unos segundos después, el robot, en un tenebroso y poderoso trailer, se acercaba a ellos, subiendo una cuesta y luego descendiendo con mucha velocidad.

Seguro me quede con la boca abierta, impresionado de esa imagen. No podía creer que algo así sucediera (vamos, no podía ni cruzar una avenida solo para llegar a la tienda) Mis ojos no se cerraban y yo solo quería seguir viendo ese espectáculo que mi mente tardaba en entender.

El desenlace tuvo que esperar hasta el regreso de la escuela, pero esa imagen se quedo conmigo todas las clases del día. No hable con nadie, no salude a nadie. Abrí un cuaderno y la dibuje. La imagen se quedo conmigo hasta ahora, tanto el dibujo como el cuadro.

Con los años, la llegue a ver 24 veces (las contaba) La memorice y disfrutaba cada minuto de esas 24 veces

Ese fue mi primer paso. ¿Es bueno o malo? Ninguno. Fue solo el inicio de una vida que sigue obsesionada con las imágenes, con las ideas y con los sentimientos que provocan las películas. Las buenas y las malas.

Sobre el Robot


¿Ayudan mucho las críticas de cine? Si y no. A veces cuentan mucho más de lo que uno quisiera descubrir. A veces son muy escuetas. Uno como lector nunca esta satisfecho, pero principalmente hay veces en que no se esta de acuerdo, lo que provoca una dinamica muy interesante, que en lo general, creo que es el proposito principal de una crítica. No se trata de convencer a nadie, se aporta una opinión concreta, personal e interesante.

A mi me gusta mucho leer criticas de cine antes de ver las cintas. Y también después. Aunque la profesión de critico (de lo que sea) es muy golpeada, quienes aportan su experiencia y conocimiento siempre provocan algo (rechazo o aprobación)

Esto va de la mano con Wall-E, la cinta que esta en todos lados. El hecho de que las criticas de una cinta sean impresionantes, no necesariamente significa que sea del agrado de todos. He leído muchas criticas que alaban a tal película y mi conclusión personal esta muy por debajo de esos comentarios.

Sin embargo, opino que la nueva cinta de Pixar es un acontecimiento que pocas veces se da. A veces uno esta aferrado con una película (por ejemplo, The Dark Knight) que no importando las críticas o el resultado final, uno va a estar con ella hasta el final, convenciendose una y otra vez que es una cinta maravillosa (otro ejemplo, la nueva trilogía de Star Wars) El caso personal del robot es mas o menos así, ya era una obsesión mi deseo por verla, pero sobre todo por disfrutarla, por venerarla.


El tiempo me dira si me he equivocado, pero me quedo con esto:

- El impecable e inspirado inicio del robot vagando por la tierra más oscura y desolada, con "Put on Your Sunday Clothes" de música de fondo.
- La desesperante y dolorosa busqueda de aprobación de Wall-E hacia Eva.
- La carencia de dialogos y el exceso de emociones mostradas.
- El miedo del robot superado solo por su anhelo a la compañía e interacción.
- La curiosidad como virtud, nunca como defecto.
- La agilidad y vigor que se mantiene durante toda la duración de la cinta.
- El muy emotivo final, feliz pero uno sale muy triste después de sufrir la aventura de Wall-E


Puedo seguir, pero el post se haría eterno.

No todos estan a favor, miles de personas han mostrado su abierto rechazo y desagrado de la cinta. Me parece positivo que la opinión no sea unanime, que haya espacio para la duda. Aunque todos deberían experimentarla, por lo menos una vez.

Friends The Movie


Todavía recuerdo cuando la televisión era lo más denigrante a lo que un actor, productor, director, guionista podía caer. Era el retroceso en sus carreras. El caso que más recuerdo fue el de David Caruso, quien dejo la televisión para brincar al cine, para regresar a la televisión con el rabo entre las patas.

Los años le han dado más triunfos a la televisión que al cine. Series más interesantes, con más propuesta, produce que la gente deje de ir a las salas y la taquilla sea de infarto para los productores.

Una de las series más populares en su momento fue Friends. 10 temporadas, millones de fanaticos obsesivos, uno de los finales más vistos y el salario más alto que se la haya pagado a algun actor en televisión por cada capítulo (1 millón de dólares).

Es, al parecer, Jennifer Aniston (quien muchos creían que no regresaría) la que encabeza la cruzada por realizar la versión cinematográfica de dicha serie. Evidentemente, los otros cinco (Cox, Kudrow, Perry, Schwimmer y LeBlanc) estan más que apuntados dado que ninguno ha logrado cosechar algún exito en su vida post-friends.

La falta de ideas y la necesidad de éxitos inmediatos siguen al pie del cañón en Hollywood. Y después de los ingresos de Sex & the City The Movie, muchas series se estaran desde ahora cocinando.

Dudando que la tendencia cambie y a riesgo de más corajes, desearía al menos una cinta de larga duración sobre una de las series más entretenidas que tuve oportunidad de ver.

¿Porque en lugar de llevar Friends a la pantalla, no llevan al venerado Al Bundy y compañía? Sería un suceso


Art of Title Sequence


Uno de los fines de semana más anticipados, en el cine, durante el mes de Junio fue el correspondiente al día 13, aquel en donde se estrenaban a la par, The Incredible Hulk y The Happening.

Ambas ya han sido diseccionadas y comentadas en infinidad de medios, sitios, diarios, etc.
Al inicio de Hulk, se explica brevemente, en pocos minutos, la historia del origen del personaje, bajo el nuevo argumento de su reinvención (o sea, la cinta de Ang Lee pertenece a un universo paralelo). Esa pequeña introducción fue consistente y explicativa, situación que pocas introducciones suelen tener. Algunas películas inician con el llamado "hook" o gancho. Al inicio de la cinta, vemos el una parte del descenlace del personaje (o de la historia misma) y de ahí parte para contarnos como es que se llego a ese punto, por ejemplo Fight Club. No necesariamente tiene que ser el final, pero si una buena parte de la trama contada.

El inicio de una película es vital para que al espectador le interese. El caso más popular y notable (con todo y sus fallas) es la mini-aventura de James Bond en cada cinta de la saga. Otro podría ser el espectacular inicio de Gladiator, o mas recientemente la explicativa secuencia inicial de El Señor de los Anillos.


En la página http://www.artofthetitle.com/ desglozan algunas secuencias de apertura de cintas, que aunque no son del todo logradas, incluyen secuencias de títulos o introductorias verdaderamente espectaculares.

Es algo común que me pasa, que cuando quiero recordar alguna cinta que la tenga en gloria en los anaqueles de mi memoria, desaparece misteriosamente. Sin embargo, no hace mucho tiempo, vi en la televisión una cinta que tenía muchos años sin ver. Opiniones sobre la misma hay variadas, pero el inicio, la introducción de la cinta es una que quedo grabada en mi mente y que ahora, años después de verla por primera vez, me sigue pareciendo soberbia. Abajo esa introducción, con 16 años de antigüedad



Alguien me preguntó




y yo me quede con la duda.


Sigo con la duda mucho tiempo después. Todos se despiden en mi oficina, los dejaron salir temprano menos a mí, que sigo a la espera de una dichosa reunión que viene postergandose por semanas. Explico eso por esta entrada. Aburrido como estoy en el momento que redacto esto, empece a tener pensamientos bastante dispersos. Y muchas preguntas banales que alguien me hizo a las que respondía "mañana lo investigo" me brincaron a la mente


"¿Porque, Lucas?"


Yo soy fan de Star Wars. Clavado y declarado. No entiendo razones. Bueno, hasta me justifico toda la inversión que he hecho en el producto creado por George Lucas. No me quejo de lo que ha hecho. Pero bien que mal (mas bien, mal) creó esa maldita tendencia de re-editar, re-elaborar, re-re-re-vender nuevas ediciones de todas sus películas. Hasta de American Graffiti hay una "Edición especial restaurada digitalizada masterizada". Claro que las he comprado todas, y las comprare cuando salgan en blue-ray (aunque no tenga donde verlas). Algunas nuevas ediciones estan muy bien fabricadas.... Total, es Lucas... El problema es que ahora Spielberg y Coppola le entran al jueguito de sangrar a la gente. La nueva edición de Indiana Jones y la que esta peor, la nueva del Padrina con el "Coppola's seal of aprobal". Ya estuvo, ¿no?


"... y sin embargo ... "


Hay ediciones espectaculares de DVD. Las famosisimas (por lo completas y lo caras) "Criterion Collection" son una maravilla para cualquiera que tenga los recursos para pagarlas. No recuerdo el nombre de la festividad, pero un dia despues o antes (o el mero dia) de acción de gracias en EU, las tiendas hacen descuento increibles para un obsesivo de los dvd's y el cine. Amazon lo hace también y el año pasado me emocione al punto de ver como de mi tarjeta salían pequeñas siluetas de humo. La edición especial (con cajita de metal) de The Texas Chainsaw Massacre (10 dolares) la colección completa de Alien (15 dolares), ambas cintas de Grindhouse (9 dolares cada una) y la edición de cuatro discos de Dawn of the Dead (19 dolares) que incluía la versión europea, la de Romero, la editada y la de Argento, entre varias películas más



Me quejo de la nueva edición del Padrino porque no tiene mucho que compre la anterior. Pero han salido y siguen saliendo ediciones o paquetes de toda una saga. Me emociona (debo confesar) la colección (la segunda en menos de 5 años) de Rambo, el empaque impecable, la primera de la saga completisima y disfrute mucho la última, que le voy a hacer. Sigo pensando cuanto más humo puede sacar una tarjeta de crédito (¿alguien sabe?)



"... ya acabo..."

Aunque aun sueño con comprarme la edición de super mega lujo de Blade Runner (con todo y el maletin de la foto) , creo que el post empezo por la comparación de imagenes que vi esta semana. Un amigo se compro la colección de "Dirty Harry" región 1. Una espectacular edición donde resalta la original cinta, envuelta en discos, extras, comentarios, etc. Impecable y hasta vale el precio. Un dia después veo la colección en Región 4..... ¿Porque? ¿Porque tan barata y a la vez tan mediocre? Nada que ver con su simil americano. Luego porque uno se emociona pidiendo y pidiendo....

Lo que puedo decir de ciertos personajes



Sgt. Martin Riggs


Vietnam marco mucho en las costumbres y maneras de entender a la sociedad para los norteaméricanos. No es fácil digerir la derrota, pero Vietnam no basa su importancia en la batalla, sino en los antecedentes y en las consecuencias. ¿Fue un error? Todas las guerras militares son un error, una que duro más de 16 años pesa mucho más. La historia de la guerra esta explicada en libros, novelas, documentales, sitios web, películas, música, etc. De ella se habla y se hablara para siempre (hasta que la humanidad como tal deje de existir) porque todos tememos cometer los mismos errores del pasado, aunque parece que le tememos tanto que nunca acabamos por entenderlos.


En el cine hay muchisimas películas que desarrollan el conflicto desde diferentes puntos de vista. Unos muy interesantes, otros propagandisticos, otros caricaturizados. Hablar de Apocalypse Now me llevaría mucho tiempo (y de la obra original de Joseph Conrad aún más).


Pocos recordamos que el protagonista de la popular y lucrativa saga de Lethal Weapon era un miembro de las Fuerzas Especiales que paso gran parte de su entrenamiento y vida en Vietnam. Situación que lo marco al asegurar que era lo único que sabía hacer. La estadía en Vietnam lo nombra el arma letal del título. Especializado en combate cuerpo a cuerpo, manejo de armas y asesino discreto.


Lo conocemos en la primera parte de la saga como un pobre diablo, sumido en una depresión causado por una perdida (la de su esposa) obsesionado con morir, por su mano o en la línea del deber. Alejado, en ese sentido, del no menos violento Harry de Clint Eastwood, separando su género (que al final es un buddy movie) del policial de los 70.



El bipolar sargento Riggs resulto ser tan atractivo por su cercanía con el fracaso, con la decadencia y con la miseria. Guarda una bala para usarla en si mismo, reta a los criminales a dispararle, salta de edificios con potenciales suicidas. Es Roger Murtaugh la balanza que ambos necesitan. La simbolica entrega de la bala al final de la primera cinta es un regalo para los dos.


En la primera cinta de la saga, Riggs es un sociopata que primero dispara, después pregunta. Para la segunda, es una máquina en busca de venganza contra aquel que asesino a su esposa. En la tercera y cuarta cintas, es más irónico, menos metódico y con mas calma hacia las situaciones, además de mostrar su gusto por las galletas de perro. Cada faceta del personaje es un paso más a su destrucción que curiosamente acaba por salvarlo.


¿Porque hablo de Martin Riggs? ¿Un oficial ficticio que al final de la saga perdio mucho vigor y hasta se acepto "too old for this shit"?


Algo aprendemos de las películas. La fascinación que alguna vez me provoco el personaje no fue necesariamente su famosa llave de candado, ni su forma de perseguir a los "malos" a pie. Si algo admire mucho del Martin Riggs que Mel Gibson creo, fue como todos sus elementos los centraba en una simple emoción. La ira. Es un personaje que destilaba ira y la centralizaba en alcanzar su objetivo. Todo lo enfurecia, todo lo desquiciaba y todo se desgasta en lograr la victoria.


La ira provoca las más dolorosas derrotas. Bloquea toda racionalidad para satisfacer a la emoción. Riggs lograba que la ira fuera su más poderoso aliado. Sin la furia que canalizaba, no quedaría nada de él.