Mostrando entradas con la etiqueta musicales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta musicales. Mostrar todas las entradas

Dia 3 Ficco 2008




Capitan Achab (Capitain Achab, Dir. Philippe Ramos, 2007)
* *
Dividida en 5 capítulos, la cinta cuenta la interpretación muy libre sobre la vida de Achab (quien se volveria un famoso capitán obsesionado por un cachalote pigmeo de nombre Moby Dick) cuya vida siempre estuvo regida por la impasibilidad. Un tipo rudo, descarado que nunca tolero que la vida le propinará una derrota.
Cada capítulo es narrado por alguna persona importante que se cruzo en la vida de Achab, quienes compartieron la experiencia de verlo transformarse en un individuo aislado y comprometido (al final) con él mismo. Sus primeros años con su padre, su vida al lado de su religiosa y voluble tía. Su estadía con un sacerdote, la corta vida que tuvo con Anna, y el trágico final en compañia de Starbuck.

Aunque no deja de tener interes, la cinta es más bien fallida, inconsistente y no avanza mucho ni profundiza en el violento capitán. No todos los episodios son logrados, los mejores son los que tienen espacio en la infancia de Achab (en especial con Mulligan el sacerdote, el cual reflejaría mucho del futuro de Achab). Queda claro que la intención no es rematar con el violento enfrentamiento con la ballena, pero eso también evita un verdadero interes e identificación con el personaje, al que vemos evolucionar pero con el cual nunca hay una conexión.






Berlin de Lou Reed (Lou Reed's Berlin, Dir. Julian Schnabel, 2007)
* * 1/2


En 1973 salio a la venta uno de esos discos que no fueron bien comprendidos en su momento. Tuvieron que pasar varios años para que el disco "Berlin" ocupara un lugar entre las mejores grabaciones de Lou Reed, uno de los artistas mas brillantes de la música. Uno de sus discos más oscuros, tristes y con letras muy agresivas ("Caroline Says II" es un brutal ejemplo). Es curioso como el fenomeno se repite, pero la grabación de este monumental disco fue un desastre, al punto de estar a punto de ser cancelado. Reed pasaba por un periodo sentimental/emocional catastrófico y empezaba su adicción a las drogas (en particular al speed). Y el disco, musical y liricamente hablando, es un testimonio del propio Reed sobre el estado físico y emocional en el que se encontraba.

Esta es la presentación del 2006 que Lou Reed hace del disco, a manera de homenaje del mismo y del proceso que vivio cuando lo grabo. El concierto es muy emotivo. Reed es acompañado por un conjunto de músicos, coros y orquesta de primerisimo nivel. La complejidad de las canciones se ve reflejada con cada movimiento de las personas arriba del escenario (desde Reed, pasando por el baterista, los niños con voz encantadora del coro). El sónido de la sala era casi perfecto, con una excelente orientación. Existe una verdadera dirección entre música y sentimientos, las primeras son más bien movidas, las finales son más bien trágicas.

La filmación es excelente. Se trata, al final de un director de cine. No estamos ante un concierto de Lenny Kravitz en el estadio Azteca (el concierto fue muy bueno). Quienes operan las cámaras saben perfectamente su oficio al capturar los momentos más emocionales de cada canción, muy opuesto al trabajo que los ingenieros y camarografos hacen en un concierto en México, con pésimos encuadres, terribles efectos visuales, fatal iluminación, que remiten a las transmisiones del OTI.

Un gran documento de uno de los mejores conciertos de Lou Reed, quien para no dejar mal sabor de boca, después de tan fuerte experiencia musical, cierra con una versión brillante de "Sweet Jane"

Sweeney Tood


Una de las razones por las que suelo escribir mis opiniones de las películas que veo es porque suelo expresarme un poco mejor con letras que con palabras. Quizá se deba a que leo varias veces lo que he escrito y elimino o añado información que creo pertinente. Otra es porque veo muchas películas, más no quiere decir que sea un profundo conocedor. Creyendo esto último, una persona me pregunto "¿que es un actor fetiche?"

Mi explicación sin duda alguna dejo a la persona que me indago más confundido. Me decidi entonces a investigar un poco más en el asunto, sin mucho éxito, francamente. Pero encontre varios ejemplos ilustrativos. Ron Pearlman es el actor fetiche de Guillermo del Toro. Andy Serkis (Gollum) es el actor fetiche de Peter Jackson. El clásico: Robert DeNiro (aunque en la actualidad es Leonardo DiCaprio) es el actor fetiche de Martin Scorsese.

Son actores que suelen aparecer en la gran mayoría de cintas de un determinado cineasta. A veces interpretando una extensión del mismo papel o siendo totalmente diferentes y versatiles. El actor suele convertirse entonces en un amuleto, en una continuidad, en un enamoramiento, en una consistencia. El mejor ejemplo de actor fetiche es Johnny Deep para el director Tim Burton. Protagonista de media docena de las cintas de Burton, Johnny Deep se ha convertido en una constante en el cine del excentrico director. Pero el fetichismo (del diccionario Nueva Espasa Ilustrado 2000: "Objeto de culto en algunos pueblos primitivo/ Idolatría") de Burton hacia Deep va un poco más alla, particularmente en su más reciente colaboración juntos. Burton transfiere ciertas características y obsesiones en cada papel que Deep interpreta con sus historias. Deep, en realidad, es una extensión del propio Burton, al menos actuando.


Sweeney Tood (2006) vuelve a poner a Deep en el protagonico, para narrar la historia de un barbero que busca cobrar venganza en el Londres del Siglo XIX. Deep es un barbero a quien le arrebatan esposa e hija para después deportarlo. Años después regresara con su nueva personalidad, solo para descubrir que su esposa se enveneno y su hija ahora es (casi) propiedad del juez Turpin (Alan Rickman) quien fue de inicio el culpable de toda su tragedia. Con la ayuda de la Sra Lovett (Helena Bonham Carter) quien es dueña de un restaurante bajo la vieja barbería del protagonista, Todd iniciara una venganza en contra de todo Londres, cuyos cadaveres acabaran en la cocina del propio restaurante.

El musical poco a poco a vuelto a estar de moda. Con mayor frecuencia, muchas historias son contadas bajo ese género (o formato), algunas con mucho exito, otras no tanto. Burton no es ajeno ni novato en el género, ya antes había entregado El Cadaver de la Novia y se había involucrado en la producción, historia y creación de personajes en la maravillosa El extraño mundo de Jack.

Por la propia temática o por la densidad que Burton parecía buscar, las piezas musicales si bien la mayoría son afortunadas y divertidas, en realidad carecen del dinamismo y energía. Todos los actores cantan sus partes y lo hacen bastante bien. La puesta en imagenes es adictiva (como el cine en general de Burton), pero sus personajes parece que no profesan ninguna autentica devoción a su objetivo. Ni el Tood de Deep parece consumado por la tragedia, ni tampoco frenético por su venganza (aunque salga con más ojeras que de costumbre). El problema con los números musicales se ve reflejado en lo global. No es del todo una cinta de horror, ni una cinta sangrienta. Tampoco es una comedia negra. Ni siquiera parece una cinta realizada para premiaciones.

Sin embargo, si logra ser un espectaculo visual asombroso. Una narración casi perfecta. Y un vehículo de lucimiento (para variar) de Johnny Deep, quien ya sea encarnando a un escritor paranoico, a un policia infiltrado en la mafia, a un drug dealer en ascenso y descenso, o en un exagerado pirata, es una verdadera garantía y deleíte. Con su rostro siempre con la misma expresión, todo el odio que en buena parte reprime, Deep logra que el personaje se sienta autentico. Pasa de un amargado psicopata a un hombre doblegado por la impotencia. Aparece en el 90% de la cinta, con el mismo seño fruncido y todas las emociones que procura expresar son el hilo conductor de la historia.

Burton parece haber estado muy concentrado en su alter-ego, en su protagonista. Lo que sin duda se nota. Tal véz fue tanta la atención que le puso a su Sweeney Tood que descuido un poco los demás aspectos. Pero solo un poco, de lo contrario esta hubiera sido otra obra mayor de su ya brillante filmografía.

ACROSS THE UNIVERSE



Objetivamente, debería comentar las fallas, que evidentemente la cinta de Taymor tiene. En lo absoluto es perfecta. Y tal véz no será tan memorable como otras cintas del año.
Pero como FAN de The Beatles, nada de lo que pueda decir es objetivo. Sali fascinado de la película, con todo que me salio una que otra risa de pena, la mayor parte estaba absorto.

Cuando la cinta llega a los 70's, con la música que el cuarteto realizo en esa década, el viaje es pacheco, fumado, exhorbitante. Hasta escalofriante.

Las canciones mas memorables, para que los fans que no la hab visto se vayan emocionando, son:





"Girl".- a manera de introducción, cantada por el personaje principal, en una playa, casi como tragedia. Breve, pero llamativa para lo que vendrá.






"I want to hold your hand".- bizarra versión, con coreografía de jugadores de futbol américano incluída. La canta el presonaje de Prudence, quien se enamora de todos y nunca es correspondida.


"It won´t be long".- Evan Rachel Wood canta emocionada, esperando el regreso de su novio de la guerra, regreso que nunca sucederá.

"Come Together".- Rolón que cantada por Joe Cocker, en plan de gangster-padrote, suena increíble. Da la presentación del personaje de Jo-jo, un guitarrista afroamericano, muy importante en el desarrollo de la cinta


"I want you (she's so heavy)".- El mejor número musical sin duda de la cinta. Cantada por un grupo de soldados estilo G.I.JOE y por el mismisimo Tio Sam, sucede cuando Max, es reclutado al ejercito. Se empalman las imagenes con la letra a la perfección.



"I Am the Walrus".- Por pura mención. U2 tiene muchos fans. La versión que hicieron de Helter Skelter es estupenda. Y Bono hace todo lo posible para llenar la canción con su estilo. Pero la secuencia parece más un video de Bono que algo que aporte a la cinta. Pero el mega viaje, sicodelico, de colores, pachecon, le pertenece al líder de U2, haciendo el papel de nada mas y nada menos Dr. Robert

"Being for the Benefit od Mr. Kite", de por si Eddie Izzard es bizarro, ahora caracterizado como el guru pacheco Mr. Kite, dueño de un espectaculo circense, es todavia mas bizarro.

"Oh Darling", la separación del grupo de Sadie con su pareja sentimental y guitarrista, Jojo, se da a tono con esta versión a la hendrix, que verdaderamente suena fabulosa.

"All you need is love", el cierre de la cinta, que representa la reunión en la azotea del propio cuarteto de Liverpool. El reencuentro y el descenlace







No puede dejar de negar los méritos que todo el espectaculo conlleva.


Pero el crítico de cine, Stephen Holden, del New York Times, expresa mucho mejor el sentimiento que yo diciendo: "En algún punto cerca de la mitad de la cinta, capturo mi corazón y me di cuenta que enamorarse de una película es muy similar a enamorarse de una persona. Las imperfecciones, por más garrafales, se convierten en rasgos agradables, una vez que se han descubierto"








El soundtrack es maravilloso y aqui 2 pruebas:

GIRL .- http://www.zshare.net/audio/5068666f823d56/

OH, DARLING.- http://www.zshare.net/audio/5068526a0df03c/