Mostrando entradas con la etiqueta comic. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta comic. Mostrar todas las entradas

La critica



Conozco a muchas personas que no leen una crítica de cine ni por accidente (ni siquiera toman el pedazo de periodico para asustar a un perro que les ataque) Algunos son coherentes y evitan las reseñas de cualquier otra cosa. Pero al menos en lo referente al cine (y a la crítica) lo evitan por dos razones: la primera, no quieren que les arruinen algún momento importante de la cinta; la segunda, consideran que la “critica” es por lo general tendenciosa, parcial y negativa.

Si es cierto, como he leído, que la sociedad de críticos (si es que hay una) es una especie en peligro de extinción, creo que sería una verdadera lástima que llegará su anunciado final. Personalmente, disfruto leer la crítica de una cinta antes de revisarla. Cierto, al leerla uno elabora, inevitablemente, un juicio anticipado, medio sabe a lo que va y esta atento a las partes que el crítico destaco (positivas y negativas) Aunado a esto, he comentado varias veces, en varios rincones, que el único comic al que le fui leal, fanático, respetuoso, emocionado, fue al que contaba la historia de Frank Castle y el vengativo camino de destrucción que dejaba a su paso.

Leer la crítica de Punisher War Zone me ha dejado mucho más emocionado que cualquier violentísimo previo se muestre de la misma. Es regresar al momento en que jugaba con los niños de mi cuadra a ser Castle por un rato y esconderme en el terreno baldío, para brincarles desde un arbusto y disparar (con mi mano en forma de pistola) todas las balas que podía imaginar.

John Anderson, de Variety, escribe:

"Frank Castle, aka the Punisher, was last seen in 2004 unleashing his inner homicidal maniac on the mobsters who killed his wife and children. In the latest installment, "Punisher: War Zone," Frank is played by Ray Stevenson, taking over for the original's Thomas Jane, but he remains divinely ticked off: "Sometime, I'd like to get my hands on God," he mutters, still unafraid to take matters to the top. Gore-drenched actioner is guaranteed to draw fans of wretched excess like moths to a nuclear holocaust"

Randy Cordova, del Arizona Republic, comenta así:

"If you love the sight of blood, brace yourself: Punisher: War Zone is the holiday movie for which you've been waiting.
This is easily one of the most brutal mainstream films of the year. I've seen movies about flesh-eating zombies that feature less guts and gore getting splashed about the screen
"

Efectivamente. Uno después de leer cualquier comic de The Punisher, tendría que esperar una versión cinematográfica increíblemente gráfica, agresiva, violenta. Uno que otro blog ha asegurado que este es el “guy flick” por excelencia (el género, por supuesto, no existe) y creo que quien asegura eso, acaba de cumplir el compromiso de ver Sex & the City con su novia (esposa, amiga o pretendiente)

Mi queja, por supuesto, es ¿Por qué quieren ver una secuela más de Death Wish? Castle nunca ha recorrido un camino de redención, nunca lo ha tomado, nunca es profundamente espiritual, ni emocional. Simplemente esta enojado. Su enojo no conoce fronteras y lo ha consumido tanto que no reconoce donde termina su camino, no se reconoce a si mismo y a veces olvida porque empezó todo.


El comentario más explicito y divertido (o emocionante), viene de parte de Joshua Tyler, del Cinemablend:

"Second reason, and this is the one desperate Punisher fans are most likely to latch on to, it’s violent. Ulta-violent. Not just violent, but also gory. Over the top, completely ridiculous, people’s heads explode in a shower of goo every time they get shot, gory. I’m not endorsing violence in movies here, but the one thing that set The Punisher apart from the other comic books out there jostling in line, waiting for Hollywood adaptation, is that he’s a super-violent, psychotic killer. He’s not Batman or Superman or Spider-Man. He’s not trying to bring anyone to justice. He simply wants the bad guys dead. He only goes after criminals, sure. But he’s not nice about it. If you’re going to bother making a Punisher movie in the first place, then you need lots of violence. For the first time a Punisher movie gets that right"


Ahora bien, ninguna de las criticas anteriores hablan de un gran cinta, ni siquiera de una buena. Parecen coincidir en dejar al personaje de la calavera en el mundo del comic. Como fan del comic, creo que sería prudente, pero simplemente no puedo evitar emocionarme por semejante ejercicio violento (que me acompaño muchos años de mi vida) y mucho más, después de leer el siguiente texto de Luke Thompson, dentro del New Times:

"And then Thomas Jane announced that he had turned down an offer to reprise Castle because the script wasn't good.

Well, no offense to Mr. Jane, but the script really isn't the point. After seeing Punisher: War Zone, it's clear that if there even was a script, it went something like this:

EXT. CITY STREET. NIGHT.
The Punisher kicks some ass.
INT. OLD BUILDING. NIGHT.
The Punisher kicks more ass.
EXT. ROOFTOP. NIGHT.
The Punisher takes names. Nahhh, just kidding. He kicks even more ass.

Nothing wrong with that, mind you, but how come it took Hollywood so long to figure that out? Punisher: War Zone is like a Seagal movie on crank, only with Friday the 13th bogeyman Jason Voorhees in the lead, provided Jason were smart enough to use guns and missiles in addition to his preferred tactic of punching holes in people's heads and sticking objects into various other parts of the human body"

Simplemente… cuento las horas para verla. Gracias expertos.

The Joker: Graphic Novel


Él contaba una anécdota sobre un hombre obsesionado con recorrer el mundo en un día, a bordo de un auto. Habiendo fracasado en innumerables intentos, el hombre se sentó a un lado del camino, maldiciendo su mala fortuna. Apareció un samaritano pensando que tenía problemas. El hombre asesino al samaritano y a todas las personas que venían a bordo de su auto. Lo tomo y espero a que el sol se ocultara, para intentarlo de nuevo.

Evidentemente jamás lo logro y jamás se supo que fue de él. Lo interesante de la anécdota resaltaba en el hombre, quien culpaba a los autos de no conseguir su objetivo. Jamás cruzo por su mente que lo que el creía poder hacer era imposible.


La historia es contada por uno de los villanos favoritos del año y quizá uno de los más admirados en el tiempo: El Guasón en la novela gráfica The Joker, escrita por Brian Azzarello, creador de 100 bullets, Hellblazer y Primer.

Muy en la línea de The Dark Knight (2008, Christopher Nolan), Azzarello presenta a un Joker, recién salido de Arkham cuya única intención será recuperar lo que considera suyo, Ciudad Gótica. Si en algo casi todos se han reunido en aplaudir la cinta de Nolan fue la reinvención de todo el entorno del súper héroe, especialmente el de su Némesis. Ver a este renovado y violentísimo criminal en esta nueva entrada de Azzarello al mundo del murciélago, es mucho más impactante que placentero. El villano ha dejado de ser el desquiciado pero simpático antagonista para convertirse en un desequilibrado bipolar que parece cuestionar todo a su alrededor, pero se revela paulatinamente como un alma controladora de todo lo que tiene que enfrentar. Finalmente, lo odia todo, lo desprecia todo, la humilla todo. Avanza sin mucho cuidado, sin dudas, sin aviso.

Anteriormente, el escritor fue responsable de otra lujosa narración de otro de los villanos más reconocidos, Lex Luthor. Ahora, con mucha precaución, recorre los movimientos del psicópata solo que desde el punto de vista externo, desde la perspectiva de un miembro de su banda, quien, llevando de la mano al lector, se impresiona y se emociona en los primeros encuentros con el villano, se siente parte de algo mucho mayor que él, ambiciona una posición más poderosa y al llegar a ella, rebota contra una realidad que, aunque predecible, no quería notar. La simpatía y la lealtad que el individuo siente hacia su nuevo patrón produce que todos admiremos sus decisiones y sus acciones hasta poder reconocer que no había nada plausible, nada concreto, nada de que sentir orgullo.

Aunque la historia gira en torno a ese personaje y al propio Joker, Azzarello se da el lujo de presentar a varios personajes para emoción de los fanáticos, dentro de ese oscuro mundo que ha desarrollado (Harley como una bailarina exótica, The Penguin como un cuidadoso defraudador y The Riddler… a bordo de un BMW)

La teoría tendría que cuestionar porque el amor desmedido hacia el personaje. Todas sus acciones son rechazadas por el común social, son despreciables y son destructivas. A todos nos gusta verlo desde un lugar a salvo. Sin embargo, la falta de filosofía en el villano produce una sensación de libertad que nosotros desconocemos. No hay ataduras, no hay remordimientos. El temperamento de Joker cambia a cada segundo, donde pasa de asesinar a sangre fría a una pareja (solo por diversión), a las lágrimas desmedidas y deprimidas, para después violar a una mujer que acaba de rescatar.

La curiosidad de la anécdota que se atreve a narrar, la del hombre y su auto, logra adentrarse en lo más profundo del lector, cuestionando si solemos culpar las deficiencias de nuestro entorno. O simplemente evadimos cualquier responsabilidad que enfrentamos.

The Joker es una impresionante obra, sin tener que narrar un inicio ni un final. De tal suerte que uno de los personajes más emblemáticos ha revelado tener mucha historia que contar. Y a nosotros, la realidad de que solemos ser curiosos, solo para no probar.

Muy recomendable

Update ... My City Screams



Let me start by telling you how it was in the beginning. In the beginning, God
made comics, and we drew on the walls of caves trying to tell everybody how we
captured a mastodon that afternoon.

Todas las personas buscamos el reconocimiento. Dependiendo en el ámbito en que lo buscamos, se obtiene siguiendo una línea recta y probada o serpenteando cuanto obstáculo se presente. El problema mayor de la historia es que solo se toman en cuenta los acontecimientos, nunca las hipótesis, así que finalmente uno voltea hacia el pasado y encuentra mayores méritos en circunstancias más apropiadas, dado que esa historia ya esta segmentada y procesada. En el mismo congreso, en 2002, Will Eisner aseguró que su mayor logro personal y profesional era que su oficio/profesión era tomada, por fin, en serio. Al menos ya eran tomados así, aunque aun no eran totalmente aceptados. Era notable la emoción que le provocaba saber que sus temas y los de sus colegas era discutida en librerías a lo largo del país.

Su creación más famosa es “The Spirit”, considerada por sus fanáticos como “El Ciudadano Kane” dado a su innovación como su influencia. Dibujante y creador de comic que tuvo en sus manos bocetos de las primeras aventuras de Superman (buscando su aprobación) mandando a sus creadores a un par de años más a la escuela, Eisner falleció en Enero de 2005 a los 87 años de edad, convirtiéndose en uno de los artistas más influyentes, respetados y toda una escuela de formación. Su historia es por demás interesante, pero más reveladoras son sus memorias, sus palabras y sus anécdotas que ofrecía en cada simposio que se presentaba. Por los años 40, nadie tomaba como arte o medio de expresión ese conjunto de dibujos, texto y diseño que Eisner tanto respeto les profesaba, y sin embargo su personaje fue el primero en obtener varias páginas para contar su historia en diarios de gran circulación. Su talento fue empleado al ser reclutado para combatir en la Guerra, creando afiches propagandísticos de enorme calidad. The Spirit fue retomado, reeditado, revitalizado y seguirá dando de que hablar por un rato, especialmente porque a finales de este año (al menos en EU) se estrenará su versión cinematográfica bajo la batuta de alguien que seguramente le debe su carrera al propio Eisner, Frank Miller, quien parece haber ideado una secuela bastarda de Sin City, bajo la misma técnica, el mismo estilo, pero un contenido muy diferente.

A simple vista, parece que Miller reunió a un elenco nutrido, visuales impresionantes y los revolvió para dar un desastre. La presentación de la cinta en el Comic-Con fue desastrosa y parece ser que el propio director esta harto de hablar de la cinta.

Uno no puede negar, después de ver el avance, que la copia parece hecha al carbón, sin embargo, muchos de los encuadres que Eisner innovo en su historieta son demasiado similares a la versión de Miller. Esa similitud parecía ser un defecto cuando 300 se proyectaba en las salas. Aun así, al menos parece ser divertida y juntar a Eva Mendez, Scarlett Johanson, Paz Vega y Jaime King atraera a más de uno.

Eisner solía contar un chiste reflexionando sobre la ridiculización de la que muchas veces fue blanco y lo contaba así: “You know, we used to feel very much like a Mama Rabbit and a Daddy Rabbit, who were running around, being chased by a bunch of dogs. They dove into a hole and the Mama Rabbit is quivering. She's saying, "Oh, this is terrible. We're doomed." The Daddy Rabbit says, "No, don't worry about it. We’ll stay here, and in half an hour, we'll outnumber them."

Sobre el Murcielago


La revista Entertainment Weekly es una de las revistas más panfleteras, ociosas, chismosas y entretenidas que he llegado a leer. Es como la TVNotas versión USA. Hay un colaborador (aunque no se si solo para la versión en línea) que escribía religiosamente sobre la serie Lost, cada semana, sobre cada capítulo, sobre cada referencia literaria, científica y supernatural. Y así lo hay para cada tópico que se les ocurra.

En un breve recuadro, opinaban sobre lo que estaba "in, out, 5 minutes ago". En orden, suponiendo, The Dark Knight, Hulk, Iron-Man (bajo sus cuestionables criterios)

¿Es Batman el superhéroe favorito de todos los tiempos? Las estadísticas "dirían" que si. Por generaciones, creo que las primeras idolatraron a Superman, por la elegencia, solvencia y apariencia que tenía. Spider-Man es el otro consentido de los lectores, por su humor, su identificación, sus problemas. Mi favorito siempre fue Frank Castle. Pero Batman siempre genera expectativas. Por supuesto, las expectativas para esta secuela se incrementaron con el deceso de Heath Ledger, quien dio vida al villano más amado de los fans.

Por una caprichosa tendencia, una nueva cinta de superhéroes debería significar un rotundo fracaso (la saturación de los mismos ha llegado a niveles alarmantes) The Dark Knight es una cinta que involucra a un heroe de historieta, es eminentemente basada en un personaje de comic, pero por momentos puede creerse que insertando a una persona común, la historia funcionaría muy bien. Tampoco es una cinta de Michael Mann (nunca entendí la referencia que hacían de Heat)

Es una secuela y, debo insistir, como tal cumple a la perfección lo que se le demanda: mayor espectacularidad. Seré el único renegado o ermitaño (como con Punisher) pero no creo que sea la mejor película ni de la historia, ni del año. Aunque debo reconocer que restarle los múltiples meritos que posee, es una actividad ociosa y tendenciosa (eso de querer ir contra la corriente, por el puro hecho de hacerlo) Disfrute muchisimo el paseo, uno de los más espectaculares que recuerdo y creo que hay mucho que celebrar:


* El personaje fantástico (Batman) prevalece y sobrevive en un entorno poco común para él, una ciudad muy real. Ya dejo de ser la Ciudad Gótica (fascinante, eso sí) de Burton o la caricaturesca de Schumacher. Aunque, a veces, lo fantástico y lo real que Nolan pretende combinar, nunca se emparejan, siempre domina uno u otro.

* Dos horas y media que se escurren con suavidad, fluidez. Disfrutables por completo, uno como espectador nunca pierde el interes en su figura central y las consecuencias de sus acciones.

* El poder de los personajes secundarios dentro de una galería de excelentes actores. Aprovechan al máximo el tiempo que tienen en pantalla (algunos más, algunos menos) para desarrollar su personaje y dotarlo de emoción e identificación. Y debo incluir, aunque moleste, a Heath Ledger como personaje secundario, el Joker, espectacular, brutal, ingenioso, nunca es más importante que el héroe.

* Es esa su mayor cualidad. Wayne/Batman nunca sacrifica su protagonismo, siempre es el centro de la narrativa, de la batalla. En las cintas anteriores, Batman siempre fue opacado por sus villanos, parecía un vehículo de lucimiento para sus diversos némesis. Nolan entiende que toda la historia y sus sub-historias tienen que pasar por el personaje del título

* En ese sentido, nunca se ridiculiza a Batman. Es su némesis (Joker) quien le empuja a reconocer que su camino de orden y control, tiene mucho de similar con el caos que busca. Ambos caminos tienen los mismos patrones destructivos y autocomplacientes. La carencia de emociones que poco a poco se presentan en Bruce Wayne deriva de su inalcanzable búsqueda de perdon.

* Si la mayor dolencia de Batman Begins eran sus secuencias de acción, montadas muy simples para la mayoría, en la secuela, Nolan ya siente el entorno como propio, y genera espectaculares secuencias que crean la suficiente tensión para perdonarle varias incoherencias.

* Definitivamente es una cinta absorbente y (un poco) demandante. Emocionante, divertida y a veces, hasta profunda. Un logro que pocas cintas pueden presumir.