Cuanta seriedad!


Tendemos a actuar seriamente cuando conocemos a alguien, cuando nos presentamos a un trabajo, el primer día de clases, en una entrevista de trabajo, etc.

La seriedad para muchos es característica de cortesía, de buenos modales, de educación.



Pero ¿porque TAN serios?



En serio, ¿no sería mejor que todos fueramos... digamos, mas sonrientes? Aunque sea un reflejo, una defensa, una malformación o una demencia.

Si no, chequen estas fotos:





No puedo culpar a una persona que jura que nunca me acompañara a ver la tan esperada secuela de "Batman Begins". A pesar de mis explicaciones, del nuevo joker, de la información acerca que la cinta se ha filmado en formato IMAX y de toda la exagerada emoción que tengo.

Su argumento siempre me vence: "Ya me llevaste a ver Spider-Man 3. No vuelvo a cometer ese error".

Aunque siempre me puedo meter a solas, en la oscuridad de la sala y presenciar lo que sin duda será una de las cintas más comentadas del 2008

muy doloroso para ver de nuevo


Me gustan los conteos. Siempre sorprenden, defraudan y coinciden. Las tres cosas.
Y me gusta el cine.

Así que de nuevo pondré un conteo de películas que hay que revisar, en este caso, aunque sea una sola vez.

El sitio A.V. Club (http://www.avclub.com/content/home) publico un par de meses atras las películas más dolorosas para volver a ver. Dolorosas, es la traducción literal. Quizá se refiere a duras, fuertes, controversiales, trágicas... cualquiera que cueste trabajo, paciencia y valor para verlas y no digamos para repetirlas.

Los díez primeros lugares, de ese listado, son:


10. Come and see
Bielorusia, 1943. Naziz y rusos combaten durante la guerra, aniquilando a las poblaciones que se atraviesen por su camino. La historia es contada desde el efectivo punto de vista de un niño, tratando de salvar su villa.
No la he visto, porque es muy dificl de conseguir. Pero todo indica que el ambiente es de desesperación, soledad, tristeza. Ni la venganza sabe bien. La secuencia de la ambientación de una fotografía de ejecución es muy comentada.




9. Sick, the life and death of Bob Flanagan.


La parte más dolorosa del asunto, como su nombre lo indica, se trata de un documental, acerca de una de las personalidades más bizarras que existió en el mundo del espectaculo, más bien underground. Un performance super masoquista, cuyas delicias incluían clavarse una aguja en el pene, a cuadro, por supuesto.



8. Audition.

El maestro Miike. Takeshi Miike. Cuanta deformidad contiene cada ser humano, parece ser un tema recurrente en su cine, el cual ha pasado por diversos géneros que van desde la acción violenta, la venganza, la comedia y el terror. Visitor Q, Dead or Alive, The happiness of the Katakuris son algunos populares títulos de su filmografía. Esta, junto con Ichi the Killer, es su más popular y enferma creación. Un viudo realiza audiciones para encontrarse a una pareja que le llene. Su elección resulta ser una asesina psicopáta y sádica que, al final, lo torturará de una manera tan brutal, que no es necesario verla a cuadro. Ella canta... no, en realidad no quiero describirla. Veanla o huyanle, la película es para estomágos verdaderamente fuertes.




7. Straw Dogs.


El poster de esa película dice muchas cosas. La mitad del rostro de un impásible Dustin Hoffman, en blanco y negro, con los lentes quebrados. Es pura dureza, pura maldad. Una pareja decide ir a relajarse a un tranquilo pueblo en Inglaterra donde serán invadidos y atacados en su propio hogar. Siempre una secuencia de violación es fuerte de por sí. Y esta, un clásico de Peckinpah, ha servido de inspiración para múltiples cintas y enfoques, incluída la tan alabada Funny Games de Haneke.








6. Bad Lieutenant.

Para muchos, el mejor papel de Harvey Keitel. Para otros, la mejor cinta de Abel Ferrara. Keitel es el policía más corrupto y adicto al poder que se ha visto en el cine. Planta su propia droga en escenas del crimen, apuesta, abusa de su autoridad, tortura, asesina. Participa en orgías, obliga a chicas a tener sexo con él so pena de un castigo y un largisimo etcétera, en una cinta muy compleja, muy demandante y singularmente cruel. Keitel quizá se queda corto con la clase de gente que hay en la policia judicial en México, o quizá se queda muy corto.


5. Winter Light.

Ingmar Bergman recurrió mucho a la religión y sobre todo a la espiritualidad del individuo en su filmografía. Su obra maestra, Seventh Seal, lo resume muy bien. En esta, un pastor viudo duda de su fe de Dios y falla en su trabajo con la gente de su pueblo. A la vez que enfrenta el amor de una maestra y la decepción de su propia vida. Todo acompañado de un frío invierno y del toque magistral de Bergman en cámara,



4. The Seventh Continent

El cine de Michale Haneke siempre ha sido controversial, fuerte, real, violento. Pero por encima de eso, a mi siempre se me ha complicado. The time of the wolf, por ejemplo, tiene un inicio espectacular y violento. El asesinato del esposo de la protagonista, frente a ella. Y de ahí, la película divaga por tantos temas, tantas situaciones, que al final, semi consciente, termine por decir el clásico y mal aventurado "no le entendí". Algo similar pasa con esta cinta, donde una pareja sufre su eventual monotonía, al tiempo que su hija pretende ser ciega. Eso sí, el cine de Haneke es de por sí depresivo y desolador, sino, chequen Cache.


3. The Passion of Joan of Arc.

Esta es una historia que se ha contado de muchas formas y con muchos trasfondos. La historia de una mujer que es juzgada y castigada por sus creencias, por su fé. Muchos close-ups, mucha desproporción de ubicación. Una de las grandes cintas de la epoca muda.








2. Dancer in the Dark.

El director danés Carl Dreyer es mencionado como la influencia directa del amado/odiado Lars Von Trier. Personalmente, esta es la cinta de Von Trier que menos he disfrutado (si es correcta esa palabra para su filmografía). Un poco banal, un poco confusa y muy tramposa. Aunque eso sí, muy dolorosa. Sin duda, la historia de una trabajadora explotada inmigrante, que esta perdiendo la vista y trata de juntar dinero para salvar a su hijo del mismo destino es muy conmovedora. En manos de Von Trier es un ejercicio de sub-líneas sumamente calculado, para que cuando el director lo desea, el publico reaccione. Y se ayuda de la música, aparte.




1. Requiem for a dream.

Esta es el primer lugar. Y no es por nada. La brutal reflexión de Aronofsky sobre el uso y consumo de drogas se está convirtiendo en una referencia obligada. No juzga, no promueve, pero tampoco diluye su intención. Es un retrato muy real del problema. Además de servir como plataforma para el muy talentoso Aronofsky e incluír uno de los climax más impactantes que se hayan visto.




Las listas-conteos siempre tienen omisiones.

De las 24 que son, solo mencione 10. El resto incluye la sueca Lilya 4-ever (en el 24), la ganadora del Oscar Million Dollar Baby (en el 22), la muy dolorosa Leaving las Vegas (en el 17), una de las mejores cintas de Wes Craven The Last House on the Left (en el 20), y por supuesto, la brutal obra de Gaspar Noé Irreversible (en el 13)

Algunas que yo, personalmente, hubiera incluído: Cannibal Holocaust de Deodato o Texas Chainsaw Massacre de Tobe Hopper (aunque ambas son demasiado buenas como para dejar de verlas). Quizá no encuentro ahora ninguna digna de mencionar, personalmente no podría evitar ver una cinta, siempre me llaman la atención. Pero la que sin duda falto, como una de las más dolorososas e imposibles de ver una segunda vez, fue Spider-Man 3. Cualquiera de la lista es más pasable.

El listado completo está en este link

ACROSS THE UNIVERSE



Objetivamente, debería comentar las fallas, que evidentemente la cinta de Taymor tiene. En lo absoluto es perfecta. Y tal véz no será tan memorable como otras cintas del año.
Pero como FAN de The Beatles, nada de lo que pueda decir es objetivo. Sali fascinado de la película, con todo que me salio una que otra risa de pena, la mayor parte estaba absorto.

Cuando la cinta llega a los 70's, con la música que el cuarteto realizo en esa década, el viaje es pacheco, fumado, exhorbitante. Hasta escalofriante.

Las canciones mas memorables, para que los fans que no la hab visto se vayan emocionando, son:





"Girl".- a manera de introducción, cantada por el personaje principal, en una playa, casi como tragedia. Breve, pero llamativa para lo que vendrá.






"I want to hold your hand".- bizarra versión, con coreografía de jugadores de futbol américano incluída. La canta el presonaje de Prudence, quien se enamora de todos y nunca es correspondida.


"It won´t be long".- Evan Rachel Wood canta emocionada, esperando el regreso de su novio de la guerra, regreso que nunca sucederá.

"Come Together".- Rolón que cantada por Joe Cocker, en plan de gangster-padrote, suena increíble. Da la presentación del personaje de Jo-jo, un guitarrista afroamericano, muy importante en el desarrollo de la cinta


"I want you (she's so heavy)".- El mejor número musical sin duda de la cinta. Cantada por un grupo de soldados estilo G.I.JOE y por el mismisimo Tio Sam, sucede cuando Max, es reclutado al ejercito. Se empalman las imagenes con la letra a la perfección.



"I Am the Walrus".- Por pura mención. U2 tiene muchos fans. La versión que hicieron de Helter Skelter es estupenda. Y Bono hace todo lo posible para llenar la canción con su estilo. Pero la secuencia parece más un video de Bono que algo que aporte a la cinta. Pero el mega viaje, sicodelico, de colores, pachecon, le pertenece al líder de U2, haciendo el papel de nada mas y nada menos Dr. Robert

"Being for the Benefit od Mr. Kite", de por si Eddie Izzard es bizarro, ahora caracterizado como el guru pacheco Mr. Kite, dueño de un espectaculo circense, es todavia mas bizarro.

"Oh Darling", la separación del grupo de Sadie con su pareja sentimental y guitarrista, Jojo, se da a tono con esta versión a la hendrix, que verdaderamente suena fabulosa.

"All you need is love", el cierre de la cinta, que representa la reunión en la azotea del propio cuarteto de Liverpool. El reencuentro y el descenlace







No puede dejar de negar los méritos que todo el espectaculo conlleva.


Pero el crítico de cine, Stephen Holden, del New York Times, expresa mucho mejor el sentimiento que yo diciendo: "En algún punto cerca de la mitad de la cinta, capturo mi corazón y me di cuenta que enamorarse de una película es muy similar a enamorarse de una persona. Las imperfecciones, por más garrafales, se convierten en rasgos agradables, una vez que se han descubierto"








El soundtrack es maravilloso y aqui 2 pruebas:

GIRL .- http://www.zshare.net/audio/5068666f823d56/

OH, DARLING.- http://www.zshare.net/audio/5068526a0df03c/

LA ETAPA AUTODESTRUCTIVA PT 2


Hay muchas maneras de ser destructivo. Como todo proceso, la destrucción inicia con uno mismo. Al determinar destruir algo, primero hemos tomado la decisión de destruir parte de nosotros (en unos casos, todo). Dificilmente podemos darnos cuenta del aspecto personal, cuando una sensación que demanda todo el esfuerzo, nos hace daño.


En los últimos días me he dado cuenta que somos capaces de destruír mucho. Me he dado cuenta que toda esa destrucción, poco a poco nos ve dejando vacíos, sin sentido, sin propósito. Después viene el arrepentimiento, ante el cual, poco o nada podemos hacer. ´


La destrucción del individuo se lleva día a día. Hacer un recuento de los eventos que la motivan, es una reflexión personal y varía depende la persona.



Hoy entendemos como nos destruimos. Mañana viene el arrepentimiento


¿Cómo podría evitar esta autodestrucción?


No lo sé.



Quisiera empezar por se honesto conmigo. Creo que eso ayudaría

Por momentos, lo que menos queremos es sentirnos inseguros. Pero, who knows, quizá el que creemos el peor momento, puede ser el inicio del mejor. Se cierran muchas puertas (una en especial) y se abre alguna ventana (aunque no de inmediato).


Es terrible vivir con miedo. Es terrible tener que enfrentar ese miedo, ese terror que poco a poco consume toda la actitud, ideologia, espiritu de un individuo.


Es terrible tener que enfrentarlo. Pero de una y otra forma, al enfrentarlo, se soluciona, para bien o para mal (o ambos)

New England RATS!!!



Historicamente, la memoria nunca ha sido permanente. México, bien se dice, es un país sin memoria. De ahí que muchas de las situaciones más críticas en el país no cambien, se repiten y se maximizan.

Pero misma situación se repite alrededor del mundo. La memoria es usada a conveniencia de las personas y de las situaciones. Y la memoria ha sido manipulada por los medios masivos de comunicación.


¿Tiene algo de malo sospechar? Si, la sospecha es un procedimiento mental demasiado avanzado (según muchos) que promueve una actitud crítica y cuestionadora hacia los círculos de poder que generalmente nos tienen medio manipulados y controlados. Los seres humanos, cuando son autocríticos y dudan de su entorno, son peligrosos.


Tristemente, al ser humano se le da más por ser pasivo que activo. La realidad es demasiado pesada para todavía complicarla más. ¿Para qué? si se puede tener una actitud muy tranquila, sobrellevar las cosas y vivir en una red de engaños para sentirnos más tranquilos.


Los mexicanos centran su atención en dos cosas: las novelas y el fútbol (dejemos de decir que los círculos de poder los alientan para idiotizar al pueblo, porque el pueblo accede muy facil). Y con esos dos elementos, el pueblo esta controladito, tranquilo, sin dudas.


En EU sucede lo mismo, pero con el cine y el futbol americano, aunque francamente, con todos los deportes. El problema ahora es que todos los deportes se estan demostrando muy corruptos. Atletas que se drogan para tener un mayor rendimiento, que apuestan, que juegan sucio. El motor definitivamente es el dinero. Y eso es en todo el mundo. ¿O, de donde habran salido esos jugadores de rugby de sudáfrica?
La NFL es uno de los deportes que más se ha ensuciado en los últimos años. Jugadores adictos, viciosos, acusados de violaciones, organizadores de peleas de perros. Muchos jugadores pasan unos meses en la cárcel como costumbre ya. Acusados de cargos de asalto, drogas, alcohol y hasta asesinatos. La NFL es el deporte más corrupto en la actualidad. Y la trifulca sigue. A un mes de distancia, todos lo han olvidado.


Siempre he estado consciente que mi opinión no es objetiva, es pasional. Me he atrevido a afirmar que el equipo de New England ha ganado los campeonatos tantas veces en los últimos años porque son favorecidos por el presidente de esa nación. Y mi deseo es ver una lesión brutal para la mayoría de los jugadores.


A un mes de distancia, de que se confirmará que el equipo de los Pats hacía trampa, filmando las estrategias de su oponente, para conseguir una ventaja muy grande. Curioso que siempre conocian las jugadas del oponente, que siempre los frenaban (cuando defendían) y siempre avanzaban (cuando anotaban).



El equipo tenía espías que grababan desde el lado contrario, todo lo que ocurría. Muchos videos se encontraron donde enfocaban su atención en las jugadas que el equipo oponente mandaba, dando uno de los peores ejemplos del deporte....

¿Y las autoridades? Lo validarón, lo ratificarón y lo olvidarón.

Una multa para el coach más cochino de la historia, Bill Belichick, de menos de 1/8 de su sueldo anual. La llamada de atención, su jalón de orejas con una sonrisa y punto. Fin de la historia.



¿Pero de verdad eso ayuda al deporte? Estoy consciente de que la situación, llevada hasta las últimas consecuencias, hubiera ensuciado a más de un equipo. Hubiera manchado incluso al propio comisionado y sin duda, hubiera hundido al deporte por mucho tiempo. La opción era ocultar y olvidar todo


A pesar de haberse filtrado una cinta, se tenía la consigna de revisar todos los videos del equipo. Y resulto que reportarón unos pocos y destruyerón la gran mayoría. Cintas que muy probablemente incluían los tres superbowl's se fueron a la basura.


El equipo sigue ahí, jugando como si nada hubiera pasado. Ganando todos los partidos que ha enfrentado. Eliminando a su rival, el cual le anota 3 puntos a lo más por partido, mientras ellos anotan más de 20. Abrieron la coladera y lo que salió de ella era tan apestoso, que mejor la taparón de nuevo. Y todo quedará en un susto de la destrucción total de un deporte.



Las perdidas hubieran sido de billones de dólares. Patrocinadores que hubieran quebrado, industrias enteras destruídas, universidades mermadas, personas incriminadas. El efecto destructivo hubiera llegado hasta el gobierno. El deporte más popular de la nación siendo el más cochino.


¿Valió la pena? Aprobar una actitud tramposa, sucia, donde lo único que importa es ganar, no el duelo, sino dinero. Alguien, quiero suponer, cree que es un buen ejemplo. Y la moraleja es, se vale hacer trampa, se vale y se perdona.


Mi consuelo será saber que mis amados Raiders no perdieron limpiamente. Y aunque los comisionados de la NFL quieran hacer olvidar la penosa situación, esa mancha quedara permanente en el equipo más ganador de los últimos años y el más cochino.



Muchos aún defienden a ese equipo.

Para ellos y para los demás, chequen este video